lunes, 20 de febrero de 2017

Soldadura MIG-MAG



En esta nueva entrada, voy a explicar la soldadura MIG-MAG.

Trataré de describir estos tipos de soldadura por arco eléctrico, así como el proceso de soldeo y las aplicaciones. Hablaré del material de aportación que usamos en estas máquinas, factores que intervienen en estos tipos de soldadura, las partes que componen estos equipos.

Haré una aportación de manera sucesiva de todas las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con estos equipos y que conviene recordar para utilizarlos correctamente.
Por último hablaré de los EPIs de seguridad que todo manipulador de estos equipos debe utilizar.

Para comprender mejor estos conceptos incluiré varias imágenes de los equipos que os permitirán acercaros de una forma especial a estos equipos de soldadura.

Descripción y explicación del proceso

La soldadura MIG-MAG es un tipo de soldadura por arco eléctrico con gas protector. En este proceso, el calor que se necesita para que dos piezas queden soldadas lo genera el arco que se establece entre el electrodo y el material que queremos soldar.

El electrodo en este tipo de máquina cobra especial relevancia debido a que no es como el electrodo revestido de la soldadura eléctrica. En este caso hablamos de un electrodo consumible e "infinito", debido a que viene enrollado en una bobina dentro de la máquina( que posteriormente explicaré),

El electrodo, el metal fundido, el arco y las zonas adyacentes del metal base quedan protegidas de la contaminación de los gases atmosféricos mediante una corriente de gas que se aporta por la tobera de la pistola.




Aplicaciones 

La soldadura de tipo MIG-MAG nos permite el soldeo en cualquier posición. Se pueden realizar soldaduras largas entre cordones. No se requiere eliminar ninguna escoria como en el caso de la soldadura SMAW (electrodo revestido).
Estos equipos son más costosos, de mayores dimensiones y requieren del gas, lo que hace que normalmente solo se encuentren en espacios industriales.
Esta soldadura permite soldar aceros de baja aleación, al carbono, aceros inoxidables, aluminio y cobre.


Equipo de soldadura y las partes que lo componen

-Pinza de masa: La pinza de masa debe estar correctamente situada. Si existe un cable mal sujeto, no nos proporcionará un buen contacto eléctrico. y la conexión se calentara interrumpiendo el circuito provocando que desaparezca el arco que necesitamos. La zona de contacto de la pinza de masa debe estar totalmente limpia evitando aceites, pinturas etc.

- Botella de gas: La botella de gas tiene dos manómetros. Por un lado el del consumo que estamos haciendo el l/min y el de la presión total de la botella en bares.





-La pistola o antorcha: Las pistolas de soldeo tienen que permitir que el alambre se mueva a través de ellas a una velocidad predeterminada, transmitir la corriente de soldadura al alambre y dirigir el gas de protección.

-El sistema de alimentación del alambre: Es el dispositivo que hace que el alambre pase por el tubo de contacto de la pistola para fundirse en el arco.



-Fuente de potencia: La fuente de energía debe ser capaz de funcionar a elevadas intensidades y suministrar corriente continua de forma constante para que pueda fundir el alambre de aportación a medida que este fluye  de forma continúa.




Después de conocer las diferentes partes que forman este equipo de soldadura, explicaré la disposición del material de aportación, y sus diferentes parámetros que trataré en las siguientes líneas.


Parámetros que hay que conocer para soldar con estos equipos

-Los alambres que se emplean suelen ser de los diámetros 0,6, 0,8, 1,0, 1,2,...

-Las bobinas de los alambres se colocan directamente sobre los sistemas de alimentación

-Necesitamos que el alambre venga bobinado en capas perfectamente planas y que no este tirante durante su suministro. Con esto vamos a conseguir una alimentación suave y uniforme.

-Los alambres de acero a menudo vienen con un recubrimiento de cobre. El objetivo de esto es mejorar el contacto eléctrico, la resistencia a la corrosión y disminuye el rozamiento con los distintos sistemas de alimentación y la antorcha.

-Es fundamental que el material de aportación sea similar en composición química al metal base.

-Si decidimos variar el diámetro del alambre utilizado, es muy importante cambiar el tubo-guía, el tubo de contacto y procederemos a ajustar los rodillos a la nueva medida de alambre


Particularidades que necesitamos conocer a la hora de trabajar con estos equipos

Una vez hemos visto las diferentes partes de estos equipos, hemos visto sus aplicaciones y hemos dejado claro los parámetros que tenemos que tener en cuenta, debemos hacer una separación entre el hecho de soldar con MIG y soldar con MAG en función del gas que se inyecte.

-La soldadura MIG (metal inert gas) se corresponde a  la soldadura por arco con gas protector inerte. Destacan aquí el argón y el helio.

-La soldadura MAG (metal active gas) es la soldadura por arco con gas protector activo.
Destacan el argón y el helio o una mezcla de los dos y se le añade C02 (dióxido de carbono).


En la imagen podemos observar una botella de gas compuesta por gas argón y C02, en este caso hablariamos de una botella para realizar una soldadura MAG.


-Velocidad del hilo: La velocidad del hilo debe regularse acorde a la intensidad de soldadura para que el alambre se funda homogeneamente.

-Intensidad de soldadura: Seleccionaremos con la ruleta que tenemos en el equipo, la intensidad adecuada al material a soldar teniendo en cuenta su grosor y el diámetro del alambre.
La intensidad que seleccionemos condicionará la velocidad del hilo.

En esta imagen tomada en el taller, podemos observar la ruleta de la intensidad, la ruleta de la velocidad del cable y del tiempo de trabajo



El caudal del gas

El caudal del gas dependerá de las condiciones en las que estemos trabajando . Podemos calcularlo en función del 10 veces el diámetro del hilo. Si por ejemplo tenemos un hilo de 0,8 mm X 10 =  caudal de 8 l/min.


Factor de marcha

El factor de marcha vendra siempre expresado en porcentajes.
El factor de marcha es la relación entre el tiempo total de soldadura y el tiempo total de trabajo. Referido a intervalos de 10 minutos.
Por ejemplo, si  una máquina está dimensionada con 270 amperios y un factor de marcha del 60%, la máquina nos ofrecera esos 270 amperios durante 6 minutos  y necesitará hacer un descanso de 4 minutos.

 


Mostraré unas tablas bastante interesantes donde se muestran los diferentes tipos de  uniones que se pueden hacer con estos equipos de soldadura y debajo adjuntaré una tabla con los desplazamientos y los movimientos de la pistola.


Tabla de tipos de uniónes y tipos de soldadura

Tipos de unión de soldaduras


Tabla de desplazamientos y movimientos de la pistola

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES APLICACIONES DE DESPLAZAMIENTO Y MOVIMIENTO



EPIs para trabajar con estos equipos de soldadura


 Resultado de imagen de epis soldadura

La máscara de seguridad deberá contar con un cristal inactínico con la norma DIN 10 o superior.
Los guantes de soldadura deberán ser especialmente largos si se puede y además de un tejido de serraje o similar. El uso de polainas , botas de seguridad y uniforme de trabajo adecuado también es necesario para evitar accidentes con estos equipos.







Comentarios Personales

Es posible que hasta hace poco,  ninguno de nosotros haya manipulado alguno de los equipos mencionados en esta entrada.
Despúes de introducirnos en el apasionante  mundo de la soldadura, de conocer más a fondo estos equipos y de haber asimilado los conceptos que anteriormente he descrito, considero que los contenidos trabajados en esta entrada podrían serle útil a cualquier persona que muestre ganas por realizar buenos trabajos de soldadura o simplemente por aprender algo nuevo.

Para la realización de esta entrada he contado con conceptos aprendidos en las clases teórico-prácticas de soldadura y algo de contenido didáctico de internet.

Las imágenes que se observan están realizadas en el taller de soldadura y son los mismos equipos que utilizamos para nuestro aprendizaje.

Espero que os sea útil.                                    Hasta la siguiente entrada lectores!