En esta nueva entrada vamos a conocer los distintos tipos de carrocería en función de la estructura de los vehículos. Hablaremos de las distribuciones mecánicas y la distribución de volúmenes y clasificación de los vehículos. Explicaremos el concepto de contraseña de homologación del vehículo, no sin antes explicar la evolución de las carrocerías desde su origen hasta las que montan los actuales vehículos del mercado. Vamos con ello!
La historia del automóvil se inició el 23 de octubre de 1769 con la primera prueba realizada por Nicolás José Cugnot sobre un carromato que disponía de un motor de vapor.
Desde esa fecha hasta nuestros días hemos sido participes de la constante evolución de los automóviles y de sus carrocerías. De manera que los actuales automóviles rápidos, ligeros, eficientes, seguros y silenciosos nada tienen que ver con los que acababan de derivar de los carruajes movidos por tracción animal.
La evolución de la carrocería
En los primeros años, los automóviles tomaron como modelo a los vehículos de tracción animal conocidos por todos como carruajes. De estos conservaban la estructura de un chasis base o largueros sobre los que se montaba la carrocería junto a los elementos mecánicos que lo hacían moverse, girar frenar, etc.
Las carrocerías no se mejoraron en un principio en la misma proporción en que lo hicieron las partes mecánicas, limitándose a transformaciones de tipo estético
Primeros avances
El primer avance experimentado por las carrocerías fue la sustitución de los largueros de madera que formaban el chasis primitivo por largueros de chapa que soportaban mucho mejor los aumentos de las potencias.
Estos revestimientos de acero fueron aumentando con el tiempo, evitándose en principio las formas redondeadas, ya que al no estar desarrollada la técnica de la embutición, las chapas debían deformarse a mano.
La chapa laminada se empleó inicialmente para paneles y piezas exteriores siendo fundamentalmente de madera el chasis y la configuración interior.
Con la invención del motor de combustión interna de cuatro tiempos gracias a Nicolás August Otto en 1876, la época del motor de vapor llegó a su fin en los automóviles.
El primer automóvil
El primer automóvil con motor de combustión interna se atribuye a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Patent-Motorwagen.
En esta imagen como curiosidad podemos ver a Bertha benz (mujer de Karl Friedrich Benz ), conduciendo ese modelo con el que realizó el primer viaje largo en automóvil en 1888 al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas entre si por 105 km.
Cabe destacar que fue un hito en la automovilística antigua, dado que solo se podía alcanzar la velocidad máxima de 20 km/h. En aquel entonces los vehículos gastaban mucho mas combustible que ahora a la misma velocidad y la gasolina solo se podía comprar en farmacias en pequeñas cantidades.
Producción de automóviles y carrocerías en cadenas de montaje
El 8 de Octubre de 1908 Henry Ford comenzó a construir automóviles en una cadena de montaje con el Ford modelo T, lo que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables. Ford aprovecho el empuje de la revolución industrial y comenzó a fabricar este modelo en serie.
Previamente todos los automóviles se realizaban a mano mediante un largo proceso artesanal y esta línea de ensamble de ford le permitió fabricar este modelo durante 20 años y producir 15 millones de unidades.
El modelo T incluía novedades que otros vehículos de la competencia no ofrecian como era el volante situado en el lado izquierdo de gran utilidad para la entrada y salida de los ocupantes.
También incorporaba grandes adelantos técnicos como el conjunto bloque del motor, cárter y cigüeñal en una sola unidad, utilizando para ello una aleación ligera y resistente de acero de vanadio.
Adelantos en las carrocerías y fabricación de los automóviles
En 1927 apareció la primera carrocería construida completamente con una estructura de acero, ford modelo A, aunque con algunos refuerzos de madera, y a partir de los años 30, las grandes compañías de automóviles adoptaron el uso de la chapa de acero para la construcción total del vehículo, iniciando su producción de forma masiva.
El incremento de la producción motivado por el aumento de la demanda del mercado condujo a una mejora en la calidad de los automóviles.
Seguimos con la evolución...
En 1934 se marcó un hito histórico en la evolución de las carrocerías, al presentarse formalmente los primeros vehículos autoportantes, con una carrocería completamente fabricada con chapas de acero, sin ningún elemento de madera. Se trataba del Citroen Traction Avant.
El panel del techo aportó consistencia con el formato del cajeado, la definición de los marcos del parabrisas y el canal vierteaguas.
Los montantes delantero, central y trasero dieron rigidez y resistencia al resto de la estructura autoportante carente de chasis independiente al formar cuerpo entre el techo y el suelo.
Los largueros bajo puerta, en sus múltiples y variados tipos realizan la función de unir el piso con los montantes
Aspectos actuales en la evolución de las carrocerías
Las carrocerías han evolucionado hacia sistemas más rígidos, pero a la vez más ligeros debido a los avances en el diseño y forma de las estructuras, todo ello ha dado origen a que los vehículos posean:
- Una buena habitabilidad.
- Menores coeficientes aerodinámicos(Cx).
- La rigidez necesaria para tener buen comportamiento dinámico facilitando la conducción a elevadas velocidades.
-Mayor protección del habitáculo en caso de accidente.
Tipos de estructuras
-Chasis en h o escalera: El chasis de escalera es el más antiguo. Este chasis normalmente estara configurado por dos vigas de sección tubular, unidas por refuerzos transversales, diagonales o los dos.
Posee alta durabilidad, fácil acceso a todos los componentes mecánicos y resistencia en accidentes, en cambio es pesado y posee menos rigidez torsional que otros tipos de chasis.
-Chasis tubular: Es mejor que un chasis en escalera o bitubo y posee un coste relativamente barato. Nos referimos a un bastidor con cuatro elementos laterales y poca o ninguna triangulación entre estos. Es importante que el diámetro de los tubos sea grande. Hay que incluir algunas diagonales como riostras para aportar rigidez al vehículo.
-Chasis autoportante: Es una carrocería que carece de bastidor. La carrocería constituye un conjunto único y resistente que se denomina tambien monocasco.
-Chasis plataforma: Este tipo de chasis está situado entre el chasis independiente y el chasis monocasco. El chasis plataforma fue aplicado a vehículos para poder ser usados tanto en carretera como en caminos en mal estado, ya que las carrocerías autoportantes que habia antes no soportaban muy bien los golpes ocasionados en la suspensión
-Chasis superleggera: Este chasis fue creado en 1936 en Italia por lo que muchos vehículos italianos están basados en este tipo de chasis.
Este chasis se parece al tubular, pero lleva una serie de paneles empleados para reforzar y cubrir el chasis
-Chasis wishbone o columnar: Este chasis se llama columnar debido a que si lo desmontásemos veríamos que tiene una forma similar al de la columna vertebral de una persona.
Se empezó a usar a partir de 1952. Demasiado caro de producir y pesado. La finalidad de este chasis es unir el eje trasero con el delantero. Los vehículos que suelen llevar este chasis son los roadster.
No se fabrican en cadena, sino de forma unitaria, (solo se fabrican según el demandante lo desea)
La contraseña de homologación
La contraseña de homologación podemos encontrarla en la tarjeta de inspección técnica de la ITV.
una contraseña de homologación tiene esta precisión:
e6*93/81*0023*00
e: Unión europea
6: El pais de homologación
93/81: directiva de homologación, También podría ser 92/53
0023: Número de homologación
00: Número de homologación o de la revisión desde la homologación inicial.
Identificación de vehículos por VIN (EU, USA, JAPÓN...)
La identificación por VIN es lo que conocemos como el número de bastidor.( vehicle identification number).
El código VIN, es el número con el cual se identifica de forma unitaria e inequívoca cada vehículo propulsado a motor. La identificación por VIN sigue dos métodos para elaborarse en función del lugar de origen del vehículo. En la unión europea se emplea el ISO 3779 y en Estados Unidos y Japón se emplea un método más riguroso.
Hasta 1980 no existía una norma que regulase los códigos entonces hablaremos de 1980 en adelante.
Los códigos VIN cuentan con 17 caracteres.
-Los dos primeros caracteres nos indican el país y la empresa donde ha sido fabricado el vehículo.
-Si el primer caracter va:
desde la A a la H el vehículo fue hecho en África.
desde la J a la R el vehículo fue hecho en Asia.
desde la S a la Z en Europa
del 1 al 5 Norteamérica
el 6 y el 7 Australia y Nueva Zelanda
el 8 y el 9 América del sur.
-El segundo caracter:
A: Audi
B: BMW y Dodge
D: Mercedes Benz
N: Nissan
V: Volkswagen
T: Toyota
-El tercer caracter indica la división en la que fue fabricada. Fabricante y país o tipo de vehículo
-Desde el cuarto hasta el octavo nos muestra las características del vehículo, carrocería, modelo, tamaño del motor, etc.
-El noveno caracter nos sirve para verificar la exactitud de los 8 anteriores
-El décimo nos indica el año del vehículo
-El undécimo nos dira la planta de ensamblaje donde se fabricó el vehículo.
-Las últimas seis cifras del código VIN nos indican el número de serie del vehículo. Estas cifras las usa cada fabricante de la forma que elige.
Distribuciones mecánicas
Entendemos como distribución mecánica, la parte del vehículo en la que va situado el motor.
Podemos hacer una división en tres grupos: Delantera, central y trasera.
La distribución mecánica delantera es la más habitual ya que nos facilita un mayor espacio en el vehículo. Esta posición mejora la amplitud en el vehículo y permite una mejor refrigeración del motor debido a que el aire incide en el vehículo de forma directa.
La distribución mecánica trasera es en la que el vehículo se sitúa en el eje trasero. Las ventajas son una mejor adherencia de las ruedas en la aceleración debido a la transferencia de peso. Las ventajas son un mayor coste constructivo, mayor peso, mayor facilidad de perder adherencia en curvas y una peor refrigeración del motor. En este tipo de vehículos hay que abrir unas tomas de aire para la correcta refrigeración del motor.
La distribución mecánica central es cuando el motor se sitúa entre el eje delantero y el trasero
En estos motores, el reparto de peso es excelente. La posición central del motor unido a un centro de gravedad muy bajo proporcionan una estabilidad muy buena
Clasificación de los vehículos en función de sus volúmenes
Cuando hablamos de volúmenes, no es más que la manera en la que está distribuida el espacio en un vehículo.
El primer volumen corresponde a la zona del motor, el segundo corresponde al habitáculo, y esta separado del primero mediante el salpicadero, mientras el tercero corresponde al maletero cuando es totalmente independiente del habitáculo( un dos o cuatro puertas, por ejemplo)
Monovolumen
En estos vehículos, el compartimento del motor entra en el habitáculo y no encontramos una separación determinante entre el habitáculo y el motor. En estos casos, el salpicadero suele tener un tamaño considerable debido a esa penetración del motor en el habitáculo.
Dos volúmenes
En los vehículos dos volúmenes encontramos una clara separación entre el habitáculo y el motor, al contrario que en los monovolúmenes.
En los dos volúmenes, el maletero y el habitáculo están comunicados. Este tipo de coches suelen tener un portón trasero en lugar de la tapa de maletero que suelen tener los tres volúmenes.
Tres volúmenes
En los vehículos de tres volúmenes, el maletero y el compartimento del motor están claramente delimitados. Estos vehículos suelen tener dos o cuatro puertas.
Hay vehículos que son considerados
dos volúmenes y medio.
Estos vehículos suelen tener la zona de carga ligeramente sobresaliente con respecto al perfil trasero. Un vehículo de dos volúmenes y medio podría ser un sedán de cinco puertas