Seguimos trabajando en la furgoneta
lunes, 22 de mayo de 2017
Materiales sintéticos II (continuación)
3- Los podemos identificar por test de soldadura realizando una prueba de soldadura en la parte interior del elemento con diferentes varillas de plástico. Voy a tratar de explicar el proceso porque me parece muy interesante.
El proceso es el siguiente: Quitar la pintura y limpiar una zona de la parte interior a reparar. Seleccionamos la tobera de acuerdo a la medida de la varilla. Ajustamos la temperatura de acuerdo con el material a soldar. Pasamos la varilla a través de la tobera y comenzamos la soldadura para fijarla al material base. Soldaremos a 2 cm aprox. Después dejaremos enfriar y tiraremos de la varilla.
4- El método de Rotura, flexión. Si doblamos el elemento y observamos que tiene una cierta flexibilidad, será un termoplástico y si el material se rompe será un termoestable.
Atendiendo a la rotura del elemento, si es duro y fibroso es termoestable y si en cambio es blando y liso será un termoplástico.
Atendiendo al corte del elemento, si cuando lo cortamos la tira obtenida tiende al rizado, es porque el elemento es un termoplástico y si la tira permanece recta será un termoestable
5- El método de sensibilidad a distintos disolventes orgánicos.
Hemos tratado en clase el ejemplo del ABS. Mojaremos las muestras de plástico en acetona y en función de la reacción que observemos podremos clasificarlo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBI8MaX5ohMebeKDM06es8oJ6z_tgh-69d8FftpEhjeHXYW3Pd5qYg2TOHLSlyUwuj4D-ZxtvRdx7cd_dNulNHqluPQy2y6QU-2K01s0Gk0lsTYMr4TiNuCkOlW7AGjFxLj7HydTYZ_ao/s400/9-0329a21dda.jpg)
6- Por pirólisis calentaremos el plástico mediante una fuente de calor.
Si el plástico se ablanda será un termoplástico y si el material se rompe tendremos un termoestable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNB5jy1ycy9wKkM-ybcNO_HiORhBl2-2gDTAZAWz7UoX_JJNdGx-tnlkPYyqKyxNT1SAlWKpy5CIiixYOYEnhIrFMVPD-YFuTz6SgWQLqKSPx_0HS_QRcTU1qGvMEu3hLmmJnZkuy6oFA/s640/plasticos.jpg)
Una vez tratados los diferentes métodos de identificación de plásticos, voy a finalizar esta nueva entrada hablando de la reparación de los termoplásticos.
-Empezaré hablando del grapado. El grapado consiste en unir dos piezas de plástico mediante grapas que van a ser insertadas en el plástico mediante calor. Paso a describir el proceso
Se inserta una grapa metálica en la termograpadora. la termograpadora calienta la grapa por la resistencia que opone al paso de corriente. A través de una pequeña presión la grapa funde el plástico y se introduce en la zona a reparar. Posteriormente una vez que se ha enfriado, la zona queda fortalecida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgN4Q529UxYA8ZWqL6zWULW5GFJsTvDf5mmfIN9bT8iX-jn2kmldNJzjWh8DFyzTa-BzrXxA57zAK-Le7rf017nVMeDZbNf9TuQJh70yamwMu_RLPgbIXTGgkhNhj-RRr6QEIJtxsjimyg/s400/TI6A9798.jpg)
-Por soldadura: A través de una fuente de calor lo aplicaremos hasta notar un estado grueso del material. Es necesario añadir material de aportación
-La reparación de los elementos mediante adhesivos y rellenos utilizaremos generalmente adhesivos de poliuretano o rexinas epoxi.
Debemos lijar la zona a reparar y los alrededores. Se trata de que el adhesivo agarre bien. Se limpiara con disolventes especiales para plásticos la zona. Después con la maya echaremos el adhesivo tapándola entera.
Materiales sintéticos II
La semana pasada nos introdujimos en el mundo de los materiales sintéticos. Recordemos que los materiales sintéticos se van a obtener por medio de síntesis química.
Traté un poco de acercaros estos materiales a lo largo de la historia y os detallé los hitos históricos más destacados, que marcan la vida de estos materiales.
También estuve explicando las materias primas para la obtención de estos materiales entre otras cosas que añadí para centrarnos un poco todos en estos materiales.
Hoy voy a seguir ampliando conceptos relacionados con estos materiales para tratar de consolidar lo ya aprendido y poder seguir disfrutando del conocimiento, hoy en día accesible para todos.
Macromolécula, monómero y polímero
Empezaremos definiendo el término macromolécula. A simple vista el vocablo macro ya hace que pensemos en algo grande que pudiese estar formado por cosas más pequeñas. Así es, una macromolécula es una molécula muy grande, creada comunmente por la polimerización de subunidades más pequeñas.
![Resultado de imagen de macromoleculas sinteticas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeIPgrZtzflhNu4e7kY2gnwmT6SgkudKkRHe4euRGtVrqInGwNhTrLzN5rqvaRdhv7Nm3r3UNGW27JsFh8fJY56K-D2lyS84YUnkwem3nzcbL4gAGF33-NbIhzMZ4kfUBnDjAMLN7fx0dt/s320/0725-esponjacarbono.jpg)
Esas subunidades más pequeñas es lo que conocemos como monómeros.
Los monómeros son moléculas de pequeña masa molecular.
![Resultado de imagen de monomeros](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8fd9J-y0XkaG2Zy09h7nrrf68xL0geScFm0u55lL_t7fUKgdHUH-ZseKOAPMRWrzYckI84bL2m3s5tdcMOfVzlzrbL7AlJPbvGQmAMj4sqbgaw_xM6YiIc1DJASwG8Lip5VLoJfEyf3js/s200/513px-Antimony-pentafluoride-monomer-3D-balls.png)
Los monómeros tienen la capacidad de poder unirse a otros monómeros, siendo iguales o diferentes y forman macromoléculas de cadenas largas conocidos como polímeros.
Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos pesos moleculares, por lo que no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido.
Es importante tratar las diferencias entre plásticos y polímeros
Solemos confundir estos conceptos a menudo. Acabamos de aprender el concepto de polímero y hemos dicho que son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas.
El concepto de esfuerzos cobra notoriedad en este apartado ya que vamos a relacionarlo con los límites elásticos que hemos estudiado a principio de este curso.
El plástico está formado por macromoléculas que a su vez están formadas por moléculas más pequeñas. Aquí esta la clave de todo esto, ya que un plástico por lo tanto es un polímero.
Los plásticos son aquellos polímeros que ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente y ya no van a poder volver a su forma original.
Plástico-Elastómero
Ahora que ya sabemos que el plástico es un polímero, voy a hablaros de los elastómeros y que lo único que comparten con los plásticos es que se engloba también en polímeros.
Los elastómeros son polímeros que se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.
Después de conocer estos conceptos, ahora voy a pasar a clasificar los plásticos y hablare de las diferencias que hay entre los termoplásticos y los termoestables y veremos que les sucede cuando les aplicamos temperatura y los moldeamos.
Termoplásticos y termoestables
Los termoplásticos son plásticos caracterizados porque se ablandan con el calor y vamos a poder moldearlos para darles multitud de formas y la clave es que al volver a enfriarse, se volverá a endurecer manteniendo las mismas características que tenía al principio, antes de aplicarles calor.
Como ejemplos podemos poner el polietileno, el polipropileno, el PVC, acrílicos y nailon.
![Resultado de imagen de polietileno](https://alicular2013.files.wordpress.com/2013/10/vasos-polietileno.jpg)
Los termoestables son plásticos que cuando los calentamos por primera vez, el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Es importante hablar del concepto degradación para entender los plásticos termoestables. La degradación ocurre debido al calor. Este calor hace que comience una reacción química en la que las moléculas se enlazan permamentemente.
Las consecuencias de que se enlacen permanentemente es que el polímero se hace rígido permamentemente y aunque lo calentemos no se ablandará, sino que se romperá.
Como ejemplo de termoestables vamos a destacar la baquelita que ya comentamos en la anterior entrada, el poliuretano y la melamina
.
Después de conocer estos conceptos, ahora voy a explicar como podemos identificar los diferentes tipos de elementos plásticos en los automóviles
1 - Podemos identificarlos por combustión por ejemplo de un trozo extraído de un elemento a reparar.
Es un procedimiento fácil y rápido y al hacerlo trataremos de observar las características de la combustión.
2- Los podemos identificar a través del código de plásticos ya que la industria automóvil ha introducido un sistema de recuperación que marca con un código todas las piezas de plástico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)