lunes, 22 de mayo de 2017
Materiales sintéticos II
La semana pasada nos introdujimos en el mundo de los materiales sintéticos. Recordemos que los materiales sintéticos se van a obtener por medio de síntesis química.
Traté un poco de acercaros estos materiales a lo largo de la historia y os detallé los hitos históricos más destacados, que marcan la vida de estos materiales.
También estuve explicando las materias primas para la obtención de estos materiales entre otras cosas que añadí para centrarnos un poco todos en estos materiales.
Hoy voy a seguir ampliando conceptos relacionados con estos materiales para tratar de consolidar lo ya aprendido y poder seguir disfrutando del conocimiento, hoy en día accesible para todos.
Macromolécula, monómero y polímero
Empezaremos definiendo el término macromolécula. A simple vista el vocablo macro ya hace que pensemos en algo grande que pudiese estar formado por cosas más pequeñas. Así es, una macromolécula es una molécula muy grande, creada comunmente por la polimerización de subunidades más pequeñas.
Esas subunidades más pequeñas es lo que conocemos como monómeros.
Los monómeros son moléculas de pequeña masa molecular.
Los monómeros tienen la capacidad de poder unirse a otros monómeros, siendo iguales o diferentes y forman macromoléculas de cadenas largas conocidos como polímeros.
Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos pesos moleculares, por lo que no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido.
Es importante tratar las diferencias entre plásticos y polímeros
Solemos confundir estos conceptos a menudo. Acabamos de aprender el concepto de polímero y hemos dicho que son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas.
El concepto de esfuerzos cobra notoriedad en este apartado ya que vamos a relacionarlo con los límites elásticos que hemos estudiado a principio de este curso.
El plástico está formado por macromoléculas que a su vez están formadas por moléculas más pequeñas. Aquí esta la clave de todo esto, ya que un plástico por lo tanto es un polímero.
Los plásticos son aquellos polímeros que ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente y ya no van a poder volver a su forma original.
Plástico-Elastómero
Ahora que ya sabemos que el plástico es un polímero, voy a hablaros de los elastómeros y que lo único que comparten con los plásticos es que se engloba también en polímeros.
Los elastómeros son polímeros que se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.
Después de conocer estos conceptos, ahora voy a pasar a clasificar los plásticos y hablare de las diferencias que hay entre los termoplásticos y los termoestables y veremos que les sucede cuando les aplicamos temperatura y los moldeamos.
Termoplásticos y termoestables
Los termoplásticos son plásticos caracterizados porque se ablandan con el calor y vamos a poder moldearlos para darles multitud de formas y la clave es que al volver a enfriarse, se volverá a endurecer manteniendo las mismas características que tenía al principio, antes de aplicarles calor.
Como ejemplos podemos poner el polietileno, el polipropileno, el PVC, acrílicos y nailon.
Los termoestables son plásticos que cuando los calentamos por primera vez, el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Es importante hablar del concepto degradación para entender los plásticos termoestables. La degradación ocurre debido al calor. Este calor hace que comience una reacción química en la que las moléculas se enlazan permamentemente.
Las consecuencias de que se enlacen permanentemente es que el polímero se hace rígido permamentemente y aunque lo calentemos no se ablandará, sino que se romperá.
Como ejemplo de termoestables vamos a destacar la baquelita que ya comentamos en la anterior entrada, el poliuretano y la melamina
.
Después de conocer estos conceptos, ahora voy a explicar como podemos identificar los diferentes tipos de elementos plásticos en los automóviles
1 - Podemos identificarlos por combustión por ejemplo de un trozo extraído de un elemento a reparar.
Es un procedimiento fácil y rápido y al hacerlo trataremos de observar las características de la combustión.
2- Los podemos identificar a través del código de plásticos ya que la industria automóvil ha introducido un sistema de recuperación que marca con un código todas las piezas de plástico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario