lunes, 22 de mayo de 2017

Materiales sintéticos II (continuación)




3- Los podemos identificar por test de soldadura realizando una prueba de soldadura en la parte interior del elemento con diferentes varillas de plástico. Voy a tratar de explicar el proceso porque me parece muy interesante.

El proceso es el siguiente: Quitar la pintura y limpiar una zona de la parte interior a reparar. Seleccionamos la tobera de acuerdo a la medida de la varilla. Ajustamos la temperatura de acuerdo con el material a soldar. Pasamos la varilla a través de la tobera y comenzamos la soldadura para fijarla al material base. Soldaremos a 2 cm aprox. Después dejaremos enfriar y tiraremos de la varilla.

4- El método de Rotura, flexión. Si doblamos el elemento y observamos que tiene una cierta flexibilidad, será un termoplástico y si el material se rompe será un termoestable.
Atendiendo a la rotura del elemento, si es duro y fibroso es termoestable y si en cambio es blando y liso será un termoplástico.
Atendiendo al corte del elemento, si cuando lo cortamos la tira obtenida tiende al rizado, es porque el elemento es un termoplástico y si la tira permanece recta será un termoestable

5- El método de sensibilidad a distintos disolventes orgánicos.
Hemos tratado en clase el ejemplo del ABS. Mojaremos las muestras de plástico en acetona y en función de la reacción que observemos podremos clasificarlo



6- Por pirólisis calentaremos el plástico mediante una fuente de calor.
 Si el plástico se ablanda será un termoplástico y si el material se rompe tendremos un termoestable.




Una vez tratados los diferentes métodos de identificación de plásticos, voy a finalizar esta nueva entrada hablando de la reparación de los termoplásticos.

-Empezaré hablando del grapado. El grapado consiste en unir dos piezas de plástico mediante grapas que van a ser insertadas en el plástico mediante calor. Paso a describir el proceso
Se inserta una grapa metálica en la termograpadora. la termograpadora calienta la grapa por la resistencia que opone al paso de corriente. A través de una pequeña presión la grapa funde el plástico y se introduce en la zona a reparar. Posteriormente una vez que se ha enfriado, la zona queda fortalecida.


-Por soldadura: A través de una fuente de calor lo aplicaremos hasta notar un estado grueso del material. Es necesario añadir material de aportación

-La reparación de los elementos mediante adhesivos y rellenos utilizaremos generalmente adhesivos de poliuretano o rexinas epoxi.
Debemos lijar la zona a reparar y los alrededores. Se trata de que el adhesivo agarre bien. Se limpiara con disolventes especiales para plásticos la zona. Después con la maya echaremos el adhesivo tapándola entera.
Resultado de imagen de resinas epoxi

No hay comentarios:

Publicar un comentario