lunes, 12 de junio de 2017

Práctica 08/06/17 Transporter


Hoy seguimos trabajando en la Transporter. El último día avanzamos bastante y se nos está dando bastante bien.

Desde que empezamos este proyecto de restauración por grupos, tanto mi compañero como yo nos hemos entendido muy bien y nos hemos distribuimos bien el trabajo.
En la última semana se ha integrado en nuestro grupo de 2 integrantes, un compañero. Así que nos pusimos a trabajar y cada uno se encarga de una parte y si estamos trabajando en la misma parte, distribuimos los trabajos que hay que hacer sobre la misma.


Esta es la pinta que tiene la furgo nada más empezar el día. Todos los días de práctica antes de irnos echamos imprimación y  protege bastante la zona.




Mi compañero acabo de cortar una chapa del lateral y como teníamos ya una rotaflex en el grupo cogí prestada una con enchufe neumático 



Simplemente me quedaban por quitar algunos bordes ya que no vamos a sustituir toda la zona. 


En cuanto acabe de dejar bien la zona, nuestros compañeros nos trajeron las puertas y siguieron trabajando en su zona.

A priori vimos que para soldar estos paños en nuestra furgoneta le quedaba por pulir un poco al asunto, así que ahora que se nos empezó a acumular trabajo y tuvimos que repartirnos las cosas.



Mi compañero Pablo empezó a hacer el plegado el marco para luego hacer una buena soldadura.
Yo me acerque unas cuantas veces a ver el progreso y tenía buena pinta. Lo único fue que no hacia un gran plegado porque la chapa es un tanto gruesa, pero creo que lo suficiente como para lograr los resultados que queremos.


Mi compañero Elvis tomó las medidas pertinentes porque los compañeros habían cortado de más para no dar lugar a error a la hora de la sustitución. 



Después de que se realizo el plegado, nos pusimos con la zona que hasta ahora estaba definida en mi parte de trabajo juntos con los marcos que ya están preparados y que hace unas semanas estuve despuntando.

Las medidas ya las tomé, por lo tanto solo quedaba cortar y asegurarnos de que por el interior dejamos la unión que no vamos a sustituir.

En esta foto se puede ver a la izquierda el correcto trabajo que hice con el tas y el martillo hace dos sesiones. Toda esa parte estaba machacada y fue quitar el óxido y lijar y preparar y ponerme a trabajar con martillo y tas.


Sustituiremos con piezas de la otra furgoneta y en la parte interna cogeremos chapa de alrededor de 1 mm de espesor y la soldaremos a la estructura que no esta dañada.





                     

Unos 45 min antes de dejar el trabajo tuvimos que echar este producto. 
Es un transformador de óxido y encima echamos la pintura de imprimación. De esta forma a pesar de que la furgoneta duerme en la calle, evitaremos un deterioro mayor.

Después de echar este producto y dejarlo secar, seguimos con las puertas y con la parte trasera.
Las puertas un marco tuvimos que cortarle aproximadamente un cm para hacer un corte limpio.

Después de esto estuve limando el lateral que vamos a sustituir mientras secaba mi parte. 
Ya hemos dejado las partes a sustituir preparadas y como tenían un poco de óxido le eché transformador de óxido y las dejamos en una mesa de trabajo apartadas. 
Estas partes las guardamos en el taller para que se mantengan en buen estado hasta que las sustituyamos.

Conclusión de la jornada

Hemos avanzado mucho porque nosotros tenemos la zona lateral para empezar a soldar ya. 
Seguimos avanzando en la parte trasera y el próximo día me haré de una chapa para dejarlo ya todo preparado y soldarla. En su día miré la zona que necesitamos de la furgoneta donante para sustituir y es perfecta. (zona trasera izquierda).

El próximo día si nos da tiempo queremos por lo menos empezar a soldar los laterales y dejar hecho el cajetín de defensa trasero, la estructura interior costará bastante pero para eso estamos. 

Nuevos retos y nuevas jornadas carrocería están por llegar. Hasta la siguiente entrada!








viernes, 9 de junio de 2017

Práctica 05/06/17. Plásticos general.




Hoy empezamos el día como siempre, poniéndonos los EPIs para trabajar en el taller.

A priori parecía que íbamos a dar una clase práctica porque nos mandaron coger una defensa y todos pensábamos que le aplicaríamos calor con la antorcha para ver sus deformaciones.





Como curiosidad aunque no cuente con fotos de ello, esta antorcha la hemos utilizado en la asignatura de transmisiones, también en la parte práctica, como útil para deformar un tubo que estuvimos modificando para ponerle a todos los coches el mismo depósito de combustible, ya que así conseguimos no tener que estar pendientes de rellenar todos los coches y se mejora un poco también en logística de taller. Nos ayudamos de la antorcha de calor para realizar uniones en codo ya que teníamos que sortear varias partes del vehículo.

También es verdad que puede que en ocasiones ralentice el trabajo entre los compañeros pero bueno se trata de compenetrarse entre todos.


   



Esta es la pinta que tiene el tubo del que hablo. Se trata de un tubo de silicona transparente.

Relacionándolo con el tema que estamos estudiando, aprovecho para comentar que la silicona es un polímero inorgánico que deriva del polisiloxano y está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno alternados. Tiene propiedades elásticas y en cuanto le aplicamos calor se produce una deformación en su estructura.      

         
Pronto  acabamos derivando al origen de los plásticos de nuevo y dejamos claras algunas cosas que habíamos ya tratado anteriormente (links debajo), e introdujimos nuevos elementos y conceptos que tratare en esta entrada.  

                                           materiales sintéticos y materiales sintéticos II

Caucho

Hemos hablado de la resina que dan algunos árboles entre los que hemos destacado la Hevea. 
Este árbol proviene de la cuenca del Amazonas y del Orinoco.

El caucho es un polímero elástico que conocemos por látex y que surge como una emulsión lechosa en la savia de varías plantas aunque también se produce sintéticamente.
La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas del género Hevea.

Los indígenas del Amazonas lo llamaban cautchouc o árbol que llora y con ello hacían vasijas y láminas a prueba de agua.

En clase también comentamos otras plantas que contienen látex como el ficus y el diente de león.

También hemos comentado el invento de Charles Goodyear que en 1839 volcó accidentalmente un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable y es lo que conocemos por vulcanización.

También hablamos de la resina epoxi y del políester.

resina epoxy

La resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor.
Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.

Aplicaciones

resumen de las diferentes aplicaciones de las resinas epoxi

-Pinturas y acabados: Los epoxis se usan mucho en capas de impresión tanto para proteger de la corrosión como para mejorar la adherencia de las posteriores capas de pintura. Ej, las latas y contenedores metálicos se suelen revestir con epoxi para evitar que se oxiden.

-Adhesivos: Las resinas epoxidícas son un tipo de adhesivo estructural. El grupo incluye el poliuretano, acrílico y cianocrilato. Se usan en la construcción de aviones, automóviles, bicicletas, esquíes. Sirven para pegar gran cantidad de materiales, incluidos algunos plásticos y se puede conseguir que sean rígidos o flexibles, transparentes o de color y de secado lento o rápido.

-Materiales compuestos: Las resinas epoxi se usan tanto para construir moldes de piezas maestras, laminados, extrusiones y otras ayudas a la producción industrial. Los resultados son más baratos, resistentes y rápidos de producir que los hechos de madera, metal, etc.
Los compuestos de fibras y epoxi son más caros que los de resinas de poliéster pero producen y producen piezas más resistentes.

-Sistemas eléctricos y electrónicos: En generación eléctrica recubren los motores, generadores, transformadores, reductoras, escobillas y aisladores, para protegerlos.
Las resinas epoxi son excelentes aislantes eléctricos y se usan en muchos componentes para proteger de cortocircuitos, polvo y humedad.

Consumo y aplicaciones náuticas: A nivel de consumo lo encontramos en las ferreterías y grandes almacenes en forma de adhesivos de dos componentes. Se venden también en tiendas de náutica para reparación de barcos. Los epoxis no suelen ser la última capa del recubrimiento de un barco porque les afecta negativamente la luz ultravioleta y por eso se recubren con barnices marinos o coberturas de gel de poliéster






Conclusión final de esta práctica

Seguimos investigando y aprendiendo sobre nuevos materiales que a mi me están dando un conocimientos más amplio sobre tipos de polímeros.

En ocasiones el mero hecho de conocer un poco de historia sobre el elemento que tratamos, sus orígenes y evoluciones hace que entendamos mejor el material en concreto y el por qué de esas evoluciones.

Una práctica más de las que nos gustán entretenidas y de las que muchos de los conceptos que tratamos se quedan en la retina y nos permiten seguir evolucionando.

Hasta la próxima entrada!


domingo, 4 de junio de 2017

Seminario II y III Decathlon 25/05/17 y 01/06/17




En esta segunda jornada de formación de mecánica de bicicletas hemos aprendido lo relacionado con los frenos V-brake. Nos han explicado los mantenimientos de la cadena de la bicicleta.
También hemos aprendido los tipos de pastillas y las diferentes partes que forman los frenos mientras hemos visto los de tipo mecánico y los hidráulicos.

En definitiva la jornada de hoy nos va a servir para poder realizar el mantenimiento de frenos a una bicicleta, ya sea de tipo zapata o de disco y nos han enseñado unos pequeños trucos que iré desvelando. He tomado notas de todo porque nunca había trasteado en estos sistemas y voy a ir explicando paso a paso lo que hemos estado viendo de 08 a 10 de la mañana. Vamos con ello.






Os presento las bicicletas sobre las que hemos hecho las prácticas y hemos tratado todos los temas del la jornada. Basaré mis explicaciones en estas bicicletas.

En la anterior entrada ya empecé a hablar sobre los frenos V-brake. Hasta estos seminarios no le ponía nombre al sistema que utiliza zapatas (el que hemos tenido de jóvenes ). Estos frenos tienen un precio bastante bueno y con el desgaste solamente tenemos que cambiar las zapatas y los cables. Ya comenté que eran bastante peligrosillos en lluvia.

Nos han explicado que tenemos que tener especial cuidado a la hora de engrasar la cadena y nunca debemos usar grasa consistente porque las partículas de barro y polvo no tardaran en pegarse.

A la hora de engrasar la cadena, lo haremos por abajo para evitar que salte grasa a las pastillas.

Los tipos de pastillas que encontramos son el ferodo normal, sintético y el semisintético.
Siempre utilizaremos un pequeño trapo a la hora de echar aceite a la cadena para proteger las partes.

Voy a ir mostrando las partes que hemos visto en esta jornada con fotos claras.



Esta es la pinta que tiene la zapata. Estas zapatas son fáciles de sustituir.


A la izquierda podemos ver una maneta y a la derecha un codo. Debajo manguera del V-brake.

                



Ahora ya voy a hablar de los frenos de disco y esta es la primera bici marca B-Twin sobre la que hemos trabajado.

La particularidad en cuanto al sistema de frenos es que se trata de un sistema de freno de disco mecánico.




En esta otra bicicleta podemos observar que posee un sistema de frenos hidráulicos y en la foto se ve la rueda con una pinza hidráulica de freno con líquido mineral.

Muy importante conocer el líquido que lleva nuestro sistema de frenos hidráulico, mineral, sintético.





En cuanto a las pastillas de freno mecánico hay que decir que son un poco mas pequeñas que las de los de frenos hidráulicos.

En esta imagen podemos ver el aspecto de una pastilla de freno.


En esta imagen podemos ver el alojamiento de las pastillas una a cada lado.



Una vez hayamos soltado la pinza, para sacar la pastilla primero aflojaremos el tornillo fijo.





Las pastillas suelen tener 3 o 4 mm. Sabremos cuando está gastada por el sonido. 

Nos recomendaron que cuando tenga 1 mm sería bueno cambiarlas para evitar que se estropee el disco.

Para trabajar en la pinza y poner las pastillas es más comodo si quitamos la rueda para tener mejor acceso. 

Después de poner las pastillas apretaremos la pinza sobre el cuadro de la bicicleta ponemos el tornillo de arriba y el de abajo pero no apretamos a tope para regular luego. Ahora ponemos la rueda.

El truco que nos dijeron es poner los piñones bajos. El mejor el mas pequeño para que cueste menos meterlo.

En esta imagen sale mi compañero de clase Pablo, poniendo la rueda después de poner la pinza.



Después hay que regularla una vez puesta la rueda. Proceso:

-Regulamos primero el fijo hasta que quede a 1 mm. También podemos usar una galga especial para pinzas.
-Después apretamos la maneta y se queda apretado y ahora apretamos los dos tornillos de la pinza. 

En la foto podemos ver que entre los dos se hace mejor el trabajo. Por un lado el técnico vemos que aprieta la maneta  mientras Pablo va apretando los tornillos



Por último voy a centrarme los los frenos de disco hidráulicos

Los frenos de disco hidráulicos suelen montarse en bicicletas de gama alta.

Proceso y consideraciones:

-Bajamos piñones para poder sacar la rueda. Hay algunas pinzas que tienen cepo y otras que tienen tornillo.
-Soltamos el tornillo o el cepo.  La llave es de 3.
-Estas pastillas están sujetas por un cepo. En las mecánicas están sujetas por un imán.
-Cuando hayamos quitado la rueda no podemos actuar al freno porque se pueden salir los pistones.
-Antes de purgar hay que quitar el disco
-Quitar las pastillas y la rueda en la purga para no contaminar el disco y las pastillas.
-Para purgar ponemos el embudo y lo hacemos por el manillar.
-Cuando ponemos las pastillas nuevas no van a entrar por el pistón. Debemos meter el pistón hacia dentro.



Esta es la bicicleta de freno hidráulico sobre la que hemos practicado.









Tercera jornada-Seminario


Tercera y última jornada teórico-práctica sobre bicicletas en Decathlon.

Hemos aprendido bastantes cosas que pondremos en práctica en nuestra vida cotidiana y quien sabe si puede que en alguno, lo que hoy es un hobby se convierta en una forma de vida mañana,  montando un pequeño taller de reparaciones.

En esta jornada hemos tratado todo lo que relacionado con la transmisión, desviadores y cambios.

En anteriores entradas ya empecé a hablar sobre la cadena de la bicicleta y dije que la recomendación a la hora de la lubricación es no usar grasas consistentes ya que conllevara al deterioro prematuro de la cadena debido a la adhesión de todo lo que se encuentre en el medio.


Esta es la pinta que tiene una cadena.
En esta última jornada, como en todas las anteriores nos fuimos pasando uno a uno las diferentes partes o componentes de la bicicleta que nos estaban enseñando y sobre los que como siempre, nos iban haciendo consideraciones importantes.

Decía lo de no usar grasas consistentes ya que lo mejor es una grasa , que es en sí una cera.

En cuanto a los útiles para comprobar las cadenas, nos apoyaremos en una herramienta tipo calibre que nos ayudará a medir el eslabón de la cadena para comprobar su estado.



La grasa de la cadena de fábrica es un tipo de cera.

Una herramienta tipo calibre nos servira para medir el eslabon para saber si esta bien..
Pondremos la longitud de la cadena. En el piñon grande y el plato chico. Las dos roldanas las dejaremos perpendiculares al suelo. No hay que dejarla demasiado grande.

Resultado de imagen de tronchacadenas bici

El tronchacadenas. Si nunca hemos puesto una cadena, haremos una foto previamente.
A partir de 0,75 cambiaríamos la cadena


Regulación del cambio

Hay veces que al dar pedales se saltan marchas y también va sonando el cambio. Lo primero que haremos es regular los topes de abajo y de arriba.

En uno pone H de hight es el pequeño  y en otro L de low. Bajamos al último piñón y nos ponemos por la parte de atrás.

Hay que poner el piñón con la roldana lo más recto posible. Hay veces que está mal regulado el tensor del cable.

Cuando le cuesta subir un piñón le daríamos media vuelta para darle un poco más de tensión para que le cueste menos subir. De esta forma es como regulamos un cambio.

Particularidades

También tenemos un tercer tornnillo que nos regulará la altura de la roldana sobre el plato.
A la hora de regular un cambio primero soltaríamos el tensor del cable.

Nos comentó el técnico que para limpiarlo sumergía la cadena y las cosas en gasoil.

Cada 30 mil km cambiaremos la cadena .



















sábado, 3 de junio de 2017

Seminario I Decathlon 18/05/17


Hemos comenzado las tres jornadas formativas sobre bicicletas en Decathlon.

Esta primera sesión ha tenido 2 horas de duración, de 08 a 10 de la mañana y ya que nuestro centro formativo y esta empresa nos han conseguido estas sesiones vamos a aprender todo lo que podamos porque nos será útil para los que tenemos entre nuestros hobbies, salir de vez en cuando a rodar un poco y a hacer unos kilómetros con nuestra pareja, con nuestros amigos, o solos , ya que nunca viene mal algún que otro momento de soledad para reflexionar o simplemente relajarse.

En esta primera sesión nos han explicado el proceso correcto para cambiar una cámara y una cubierta.

En alguna ocasión todos hemos hemos tenido algún pinchazo y estoy seguro de que no todos hemos sido capaces de cambiar una cámara en el momento, ya sea porque no llevábamos con nosotros el material y las herramientas o porque no sabíamos hacerlo.


Proceso para cambiar una cubierta a una bicicleta

Empezaremos sacando la rueda de la bicicleta . Aflojaremos el cierre rápido del freno y después el cierre del eje de la rueda.
Después necesitamos sacar el aire de la cámara de la rueda. Localizaremos la cámara de la válvula y nos ayudaremos de los desmontables. Hay ruedas con cámara y sin cámara.
El técnico nos dijo que tengamos cuidado con los desmontables porque pueden pinchar la cámara a la hora de montarla de nuevo.

Nos ayudaremos del desmontable recorriendo todo el flanco de la rueda hasta sacarlo por completo.


Resultado de imagen de cambiar una cubierta a una rueda


Hay que tener en cuenta la forma del dibujo a la hora de colocar la cubierta.
Para instalarla primero acomodaremos la nueva cubierta en la llanta de la bicicleta.
Iremos recorriendo todo el flanco de la cubierta y cuando nos cueste un poco mas podremos utilizar las pinzas.
Localizaremos el agujero en la llanta para poder meter la válvula de la cámara y la introduciremos recorriendo nuevamente el flanco de la cubierta.
Hay que tener mucho cuidado de no hacer pliegues en la cámara para evitar pinchazos al inflarla.
Por el lado de la cámara empezaremos a meter el segundo flanco de la cubierta.
Para terminar nos ayudaremos de nuevo de las pinzas de plástico.
Por último inflaremos a los bares de presión que necesite.


En este primer seminario formativo sobre bicicletas, también hemos tratado sobre los cables y las fundas del freno y del cambio.

Resultado de imagen de cable freno bicicleta


En esta imagen podemos ver un cable de freno v-brake.

 Los frenos v-brake son fáciles de mantener al contrario que los de disco, solamente hay que cambiar las zapatas y los cables, aunque en caso de lluvia es mejor el de disco.
Resultado de imagen de cable cambio bicicleta

En esta imagen podemos ver un cable de un cambio.

La principal diferencia para poder distinguirlos es la cabeza y que los cables del cambio son más finos.

Cuando acabemos el curso, tras estas jornadas en Decathlon, trataré de hacerle un buen mantenimiento a mi bicicleta de cara al verano.

Conclusión del día: Tengo que decir que en esta primera jornada nos hemos introducido de lleno en el tema bicicletas.
Hemos aprendido a cambiar una cubierta y a extraer la cámara y volver a ponerla. Hemos conocido las diferencias entre el cable de freno y el del cambio. Ahora ya sabemos diferenciarlos , sabemos cortarlos y sabemos cambiar las fundas de cada uno.

Nos vemos en la siguiente práctica!
















Práctica 29/05/17 Transporter



Continuamos los trabajos en la furgoneta. Estamos avanzando bastante.

Hoy he empezado a trabajar con el cortafríos y la tenaza rusa sobre la parte trasera de la furgoneta. Poco a poco he ido retirando la chapa y hemos comprobado que en el interior también hay algo de óxido, por lo tanto, lo comenté con el profesor y ya tenemos seleccionadas las partes interiores que vamos a hacer de nuevo.







Después de retirar toda la chapa trasera este es el resultado







viernes, 2 de junio de 2017

Práctica 22/05/17 Transporter



El último día estuvimos delimitando la zona por la que haremos el corte para la posterior sustitución.
Pusimos la cinta de carrocero para separar bien las zonas y que nos facilitase a la hora de cortar y para medir con nuestros compañeros que están trabajando en la misma zona que mi compañero y yo pero en la furgoneta "donante". Esto pinta bien señores!


Antes de acabar la clase el lunes pasado, dejamos planteado el trabajo para el siguiente día. Así que nada mas llegar metimos las furgonetas al taller y subimos la nuestra al elevador porque nos esta siendo más cómodo tenerla un tanto elevada para trabajar.

Como ya sabía lo que tenía que hacer, cogí las herramientas rápido y me puse manos a la obra.


Mostrando IMG_20170522_085752.jpg

Martillo, cortafríos y tenaza rusa.

Mostrando IMG_20170522_092401.jpg

Una vez tengo las herramientas y la furgoneta en el elevador ya queda menos para poder quitar todo el lateral.

Tengo que quitar aún  los puntos de soldadura de todo el lateral. El último día me puse con esta tarea y aun queda por quitar algún punto.

En toda mi zona calculé que eran unos 20 aproximadamente. Teniendo en cuenta que queremos quitar de una pieza todo el portón tenemos que realizar un trabajo fino para que luego quede bien cuando volvamos a soldarlo.

Mostrando IMG_20170522_093920.jpg


Para quitar los puntos de soldadura nos han enseñado a usar un granete para marcar y luego con una broca de despuntar, (que en nuestro caso son brocas usadas que no se usan para mecanizar), trataremos con ayuda de un taladro de quitar ese punto de soldadura para separar las chapas.

En la imagen podemos ver el resultado.

La broca de la izquierda la mecanizo el profesor  y yo después hice la de la derecha para seguir practicando. Al final todo esta relacionado y hay que saber hacer de todo. Lo fácil es comprarlo.

       Mostrando IMG_20170522_092654.jpg



Mostrando IMG_20170522_092701.jpg


En esta zona podemos apreciar el corte. La rotaflex no ha llegado a separar completamente las zonas así que como mi compañero estaba cortando en su zona, cogí una sierra  neumática de mano con una hoja de sierra para chapa y acabe de separar las zonas por esos pequeños puntos en los que aún no había llegado la rotaflex. Estos puntos sin separar estaban en en algunas curvas o donde era un poco difícil el manejo de la rotaflex.

 Mostrando IMG_20170522_092754.jpg