Hoy empezamos el día como siempre, poniéndonos los EPIs para trabajar en el taller.
A priori parecía que íbamos a dar una clase práctica porque nos mandaron coger una defensa y todos pensábamos que le aplicaríamos calor con la antorcha para ver sus deformaciones.
También es verdad que puede que en ocasiones ralentice el trabajo entre los compañeros pero bueno se trata de compenetrarse entre todos.
Esta es la pinta que tiene el tubo del que hablo. Se trata de un tubo de silicona transparente.
Relacionándolo con el tema que estamos estudiando, aprovecho para comentar que la silicona es un polímero inorgánico que deriva del polisiloxano y está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno alternados. Tiene propiedades elásticas y en cuanto le aplicamos calor se produce una deformación en su estructura.
Pronto acabamos derivando al origen de los plásticos de nuevo y dejamos claras algunas cosas que habíamos ya tratado anteriormente (links debajo), e introdujimos nuevos elementos y conceptos que tratare en esta entrada.
Caucho
Hemos hablado de la resina que dan algunos árboles entre los que hemos destacado la Hevea.
Este árbol proviene de la cuenca del Amazonas y del Orinoco.
El caucho es un polímero elástico que conocemos por látex y que surge como una emulsión lechosa en la savia de varías plantas aunque también se produce sintéticamente.
La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas del género Hevea.
Los indígenas del Amazonas lo llamaban cautchouc o árbol que llora y con ello hacían vasijas y láminas a prueba de agua.
En clase también comentamos otras plantas que contienen látex como el ficus y el diente de león.
También hemos comentado el invento de Charles Goodyear que en 1839 volcó accidentalmente un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable y es lo que conocemos por vulcanización.
También hablamos de la resina epoxi y del políester.
resina epoxy
La resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor.
Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.
Aplicaciones
resumen de las diferentes aplicaciones de las resinas epoxi
-Pinturas y acabados: Los epoxis se usan mucho en capas de impresión tanto para proteger de la corrosión como para mejorar la adherencia de las posteriores capas de pintura. Ej, las latas y contenedores metálicos se suelen revestir con epoxi para evitar que se oxiden.
-Adhesivos: Las resinas epoxidícas son un tipo de adhesivo estructural. El grupo incluye el poliuretano, acrílico y cianocrilato. Se usan en la construcción de aviones, automóviles, bicicletas, esquíes. Sirven para pegar gran cantidad de materiales, incluidos algunos plásticos y se puede conseguir que sean rígidos o flexibles, transparentes o de color y de secado lento o rápido.
-Materiales compuestos: Las resinas epoxi se usan tanto para construir moldes de piezas maestras, laminados, extrusiones y otras ayudas a la producción industrial. Los resultados son más baratos, resistentes y rápidos de producir que los hechos de madera, metal, etc.
Los compuestos de fibras y epoxi son más caros que los de resinas de poliéster pero producen y producen piezas más resistentes.
-Sistemas eléctricos y electrónicos: En generación eléctrica recubren los motores, generadores, transformadores, reductoras, escobillas y aisladores, para protegerlos.
Las resinas epoxi son excelentes aislantes eléctricos y se usan en muchos componentes para proteger de cortocircuitos, polvo y humedad.
Consumo y aplicaciones náuticas: A nivel de consumo lo encontramos en las ferreterías y grandes almacenes en forma de adhesivos de dos componentes. Se venden también en tiendas de náutica para reparación de barcos. Los epoxis no suelen ser la última capa del recubrimiento de un barco porque les afecta negativamente la luz ultravioleta y por eso se recubren con barnices marinos o coberturas de gel de poliéster
Conclusión final de esta práctica
Seguimos investigando y aprendiendo sobre nuevos materiales que a mi me están dando un conocimientos más amplio sobre tipos de polímeros.
En ocasiones el mero hecho de conocer un poco de historia sobre el elemento que tratamos, sus orígenes y evoluciones hace que entendamos mejor el material en concreto y el por qué de esas evoluciones.
Una práctica más de las que nos gustán entretenidas y de las que muchos de los conceptos que tratamos se quedan en la retina y nos permiten seguir evolucionando.
Hasta la próxima entrada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario